San Lorenzo

HISTORIA

El cantón San Lorenzo del Pailón ubicado en la frontera norte del Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, se caracteriza por su potencial cultural y natural, acompañado de un rico legado histórico, digno de ser cultivado y resguardado en la memoria colectiva de la presente y futuras generaciones. En épocas muy remotas, específicamente en el período regional estas tierras fueron habitadas por la cultura “Tolita”, aproximadamente 500 años antes de la era cristiana a 500 después de la era Cristiana. Los Tolitas anduvieron por los parajes del Pailón, dejando un legado a la humanidad que nunca se extinguió, expresado en el arte de la orfebrería y alfarería, con finos diseños de figuras en cerámica, metales y piedras preciosas. Vestigios de máscaras, silbatos, estatuillas humanas, diademas, joyas en oro, colgantes, vasijas, figuras de animales, platos, flautas, adornos, entre otros objetos, configuran el conjunto artístico de su milenio floreciente en interacción armónica con los elementos de la naturaleza y relaciones con las divinidades. En la actualidad, las únicas culturas indígenas que habitan el territorio de San Lorenzo del Pailón son los Chachis en la Ceiba, y los Awá. La población negra de San Lorenzo del Pailón obedece a un sinnúmero de migraciones desde tiempos coloniales que dejaron una enorme huella africana. Contingentes negros que llegaron unos en busca de libertad, otros traídos en calidad de esclavos para trabajar en las principales minas, asentadas en Cachaví y Guembí y la construcción del camino de Malbucho. Grupos negros que dieron una nueva fisonomía cultural a la región del Pailón. Una cultura con sus manifestaciones culturales, artísticas, espirituales y sociales, que se expandió por todos los rincones de estas tierras, y que se expresa en sus mitologías, cantos, danzas, cuentos, leyendas, décimas, tradiciones, creencias, y gastronomía, y son referentes de potencial etnográfico las comunidades de Ricaurte, Carondelet, 5 de Junio, Calderón, Santa Rita, San Javier, Urbina y Concepción.

H1-scaled

La carretera Ibarra – San Lorenzo, iniciada en 1606, finalmente se construyó de manera estable y definitiva, en la década de 1990 en el gobierno de Sixto Durán Ballén. Cabe resaltar que esta célebre obra, luego fue inaugurada en el 2002 en la gestión de la Presidencia Gustavo Noboa. Un camino de historias y aventuras, con un papel protagónico para su construcción de indígenas, españoles, negros, zambos, mulatos, criollos, curas, militares, escribanos y autoridades de gobierno. Expediciones desde tiempos coloniales hechas con constancia e interés de abrir un camino de salida al mar, para cristalizar sueños de desarrollo comercial en la región. El Ecuador en pago a los ingleses, por préstamos recibidos a razón de la guerra de la Independencia, hipoteca garantizando derecho de explotación de sus recursos naturales a este país tierras del territorio esmeraldeño, entre ellas San Lorenzo del Pailón, que fue subarrendado y colonizado por la compañía inglesa Limitada del Ecuador “Ecuadorian Land Company” y luego por la compañía alemana “Esmeraldas Handelsgesellschft m.b.H.”, que tiempo después cambió su razón social por “Casa Tagua” S. A.

La fundación de San Lorenzo del Pailón data desde tiempos coloniales siglo XVI, pero es importante manifestar que en tiempos precolombinos ya se lo conocía como El Pailón, lengua COAYQUER (AWAPIT), PAIL = OLLA Y ON=CALOR INTENSO, llamado así por los indígenas AWÁ o barbacoas, en relación a que es como una olla por el calor sofocante. Fray Gaspar de Torres un 10 de Agosto, posiblemente por el año de 1597 le nombra como San Lorenzo del Pailón, en honor a San Lorenzo Mártir “El Santo Patrono”, uno de los siete diáconos de la Iglesia de Roma, cargo que consistía en el cuidado de los bienes de la Iglesia y la distribución de limosnas a los pobres, y que murió el 10 de agosto del año 258 d. C., quemado en la parrilla, un martirio sufrido en la hoguera por el Santo San Lorenzo que el misionero Torres relacionó con el calor sofocante del Pailón. El presidente Velasco Ibarra hizo una visita oficial a San Lorenzo en 1955 para predecir la terminación del ferrocarril, pero fue a su sucesor, Camilo Ponce Enríquez, a quien se le acreditó ésta cuando se inauguró el 26 de Agosto de 1957 (Harring 1961, citado por Whitten, 1997, p.51).

hp photosmart 720